Salario Mínimo: Pymes rechazan propuesta de Gobierno de cara a nuevo subsidio

Previo a la reunión sostenida ayer con el ministro de economía, Nicolás Grau, desde diversas organizaciones Mipymes se afirmó que el Gobierno no respetó el cronograma que habían consensuado en abril de 2022, el cual consideraba un aumento escalonado para llegar con un sueldo mínimo de $500.000 el 2026. Los gremios de las empresas de menor tamaño presentes en la reunión, rechazaron de forma unánime la propuesta de subsidio planteada desde Gobierno, buscando mejores condiciones para afrontar el alza del salario mínimo por parte del sector

El pasado lunes, el gobierno, mediante el Ministerio del Trabajo, llegó a un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con el fin de aumentar el salario mínimo en forma escalonada y desde el actual monto $410 mil a $440 mil el 1 de mayo de 2023,  a $460 mil el 1 de septiembre de 2023 y  $500 mil al 1 julio del 2024. Si la inflación acumulada durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10 mil el 1 de enero de 2024,  alcanzando un $470 mil a dicha fecha, para llegar a los $500 mil, en julio. Tales alzas significarían un aumento  de 22%. Además, se contempla un reajuste del IPC, entre julio y diciembre del 2024, que se haría efectivo automáticamente para el 1 de enero del 2025.

Ayer, miércoles 19 de abril, el Ministro de Economía, Nicolás Grau, se reunió con los representantes de los gremios Pyme, para negociar el subsidio del aumento del salario mínimo, tal como fue el año pasado y que hoy se encuentra en $32 mil para el actual sueldo mínimo de $410 mil. De este encuentro fueron parte los representantes de CONAPYME, ASEXMA, CONUPIA, UNAPYME, CNDC, FENABUS, ASIQUINTA-APIASAN, CHILESERTUR, PROPYME Y MIPYMES A.G., entre otros.

Durante la cita, el Secretario de Estado argumentó que para el gobierno es esencial lograr un acuerdo con el sector, repitiendo el ejercicio del año pasado, cuando el salario mínimo y el subsidio a las Mipymes se consideraron en un solo texto legal, que fue tramitado y aprobado por el Congreso. Luego de más de dos horas de conversaciones, los gremios Pymes presentes rechazaron en forma unánime la propuesta del gobierno, por lo cual no se llegó a un acuerdo en esta primera instancia.

Las organizaciones, que hoy son parte de la mesa de negociación, hicieron ver de forma conjunta a la autoridad que la propuesta se encuentra alejada de sus pretensiones, en cuanto al porcentaje de la cobertura y la extensión del subsidio, además de colocar acento en los tiempos y metodologías para iniciar el retiro paulatino del subsidio.

En este contexto, Roberto Rojas, presidente de Conupia, manifestó que “nosotros estamos planteando mantener los $32 mil que se entrega como subsidio y a ese monto sumarle la diferencia del aumento, es decir, cuando pase de $410 mil a $440 mil sumarle la diferencia, que son $30 mil, y cuando pase a $460 mil, agregarle otro $20 mil, y luego al alcanzar los $500 mil sumarle los $40 mil de diferencia”.

En el mismo escenario la presidenta de UNAPYME, Gianina Figueroa luego de la reunión dijo “vamos a extender la conversación para llegar a un acuerdo y para eso nos reuniremos la próxima semana, por ahora, se mantiene el subsidio actual de 32 mil por dos meses ya que el ejecutivo por tiempos administrativos debe ingresar el proyecto al parlamento en estos días. Hay dos posibilidades para nosotros:  Ingresar indicación por el nuevo subsidio mientras está la tramitación o ingresar un proyecto aparte. Desde UNAPYME mantenemos la voluntad de conversar el próximo martes y ojalá acercar posiciones”.

A lo anterior, Rodrigo Bon, desde PROPYME y de MIPYMES A.G. explicó que “considerando que esto es una negoción tardía, ya sea por negligencia nuestra o por no haber sido considerados en el dialogo inicial de cara a un nuevo salario mínimo por parte del Gobierno, nuestra petición fue ir por 100% del subsidio, teniendo como piso los actuales 32 mil pesos. Igualmente solicitamos al ministro Grau que la nueva propuesta esté expresada en forma simple; es decir que si para el 1 de mayo se aumentan $30 mil pesos las Pymes comunes y corrientes sepan sí recibirán $10 mil o 420 mil o en el mejor de los casos la totalidad del alza. Esperamos la próxima semana poder acercar posiciones primero entre las Pymes, para luego ver un posible acuerdo con gobierno, ya que de lo contrario tendremos que llevar la conversación al parlamento”.

Concluyó que, por supuesto, las Pymes siempre estarán a favor de un trabajo decente, por lo cual han apoyado emblemáticos proyectos, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas, y las alzas anteriores del ingreso mínimo. Sin embargo, sobre esto último tiene que existir un apoyo real por parte del Estado, ya que, por ejemplo, aún está al debe en el pago a las empresas de menor tamaño.

Cabe señalar que las organizaciones Mipymes de forma interna efectuarán una reunión para aunar posiciones ante lo expuesto por el ministro Grau en el día de ayer. Este encuentro se sostendrá la próxima semana, previo a la reanudación de las conversaciones con la autoridad.

Lee el artículo completo accediendo al siguiente link: VER NOTICIA

Publicado en: www.guia14.cl el 21/04/2023 a las 10:00 am

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *