El director general de ProChile, Ignacio Fernández, entregó los lineamientos de la institución donde detacó el rol central que tendrán las Pymes. Agregó que tampoco se olvidarán de las microempresas para que también tengan la posibilidad de exportar, junto con referirse a la labor que deben realizar con las empresas de menor tamaño en regiones, ya que ahí está la oferta exportable del país
Con un importante recorrido al interior de ProChile, el recientemente nombrado (febrero del presente año) el Director General, Ignacio Fernández conversó con PROPYME y entregó una serie de ideas y planes en las cuales se involucra fuertemente en la estrategia de la institución, a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Se refirió al valor que la institución le asignará bajo su administración a las Pymes, comentando que “en ProChile pondremos el acento en trabajar con las pequeñas y medianas empresas. Es Un segmento de empresas que sólo aporta con el 3,7% del valor total exportado por el país, pero que representa al 42,2% de las empresas exportadoras y que aporta con 49 mil empleos. Si bien la prioridad son las pequeñas empresas, no podemos dejar afuera a las microempresas, con amplia participación en sectores no tradicionales como Industrias creativas o con liderazgo femenino”.
Agregó que “nuestros esfuerzos, en general, irán en la línea de apoyarlas para que facturen mayor volumen y valor, pero también para que aquellas que hoy no venden al exterior, puedan hacerlo. Nos concentraremos en las Pymes que hasta el momento exportan en forma intermitente en los últimos años y en aquellas que son incipientes, con una transacción en los últimos tres años, para que logren una mayor continuidad”.
El representante de ProChile también se detuvo a explicar la asimetría que existe en el mismo segmento Pyme, donde si bien un 42% de las empresas que exportan son pequeñas y medianas empresas, sólo representan un 4% del valor enviado. “Esto puede deberse a diversos factores, tales como: diferencias en el acceso a información y financiamiento, capacitación, redes de contacto, entre otros. Probablemente no hay una causal única y estamos muy conscientes de ello. Sin embargo, el mandato de nuestra institución es la promoción de exportaciones y en este marco brindamos todo el apoyo que podemos”.
A lo anterior, el ejecutivo agregó que “en 2022 se trabajó con 1.197 Pymex, que representan el 44% de estas empresas a nivel nacional, es decir, aún tenemos un 56% de empresas pequeñas y medianas que podemos ayudar en su proceso exportador. Nuestra meta es trabajar con 200 empresas más, y llegar a trabajar con 1.400 Pymex en un horizonte de 3 años”.
Añadió que “trabajamos para que vendan a más mercados. El 56,8% de las Pymes exportadoras del país lo hizo a un mercado en 2022, y sólo el 9,6% transfirió a más de cinco mercados. Las empresas que trabajan con ProChile, que solo comercializaron a un mercado el 2022, alcanzó el 34%, es decir, aquellas que trabajan con la institución tienen un mejor desempeño exportador, demostrando que podemos ser un aliado para dicho proceso”.
En tanto y consultado sobre son las principales limitantes que impiden que las Pymes vendan internacionalmente, el Director General de ProChile dijo que “en general y de acuerdo a lo que detectamos, hay varias limitantes. Y más allá de las problemáticas que planteamos antes, vemos que también las empresas de menor tamaño necesitan de apoyo para conocer los temas logísticos; conocer cuáles son sus fortalezas y, sobre todo, cómo mantenerse en el tiempo exportando”.
Dijo además que “identificamos un gran número de empresas intermitentes o incipientes. De acuerdo con nuestras estadísticas hay organizaciones que en los últimos 3 años vendieron al extranjero solo una vez. Es decir, tienen ya alguna experiencia, que vivieron el proceso, pero que dejaron de hacerlo por distintas razones y a ellas queremos salir a buscarlas”.
Sobre el rol que jugarán las Pymes de regiones en la estrategia que están impulsando y de qué forma están trabajando para incentivar la participación, Fernández comentó que “es muy relevante la labor que tenemos en regiones porque es ahí donde está la oferta exportable. Las empresas que participan con ProChile y que llevamos a los mercados internacionales salen de las regiones y del trabajo de nuestras oficinas regionales”.
Sumó que “estamos trabajando coordinadamente con nuestras 16 oficinas, los gobiernos regionales y con todo el ecosistema exportador local. De hecho, visitamos Ñuble, Biobío, Coquimbo y Tarapacá, y prontamente estaremos en Los Ríos y Valparaíso. Se reunió con los gobiernos regionales y también participado en los Consejos Exportadores Regionales para saber un poco más en qué están las empresas que trabajan con nosotros y ver todo el apoyo que le podamos dar para que sigan haciéndolo. Esto ha estrechado mucho el contacto con las Pymes regionales y nos ayuda en la misión que nos propusimos”.
Consultado acerca de los mercados y rubros que priorizarán y en los que observan un mayor potencial para que las Pymes tengan más oportunidades de exportar, la máxima autoridad de ProChile expresó que “gran parte de las empresas exportadoras destina sus envíos a Latinoamérica y este porcentaje es mayor entre las pequeñas empresas. Por ejemplo, la gran mayoría de las exportaciones de servicios y de manufactura tienen como destino principal esa zona geográfica, y la mayoría de las empresas de estos sectores son de dicho segmento. Además, por razones culturales, idiomáticas y de cercanía geográfica, muchas pequeñas y medianas empresas miran hacia esta zona para realizar sus primeras exportaciones, por lo cual dicho espacio geográfico será prioritario”.
Dijo además que “se pretende que Sudamérica se consolide como un destino relevante para seguir diversificando los envíos del país, con exportaciones de bienes y servicios que involucran desarrollo de innovación, tecnología, talento y aportando a la construcción de la imagen país en el exterior. Esto no significa que se dejará de lado zonas que son destinos claves para nuestra oferta exportable, como es el caso de Asia y Europa”.
Añadió que “en cuanto a los sectores pondremos especial énfasis en manufacturas, ya que vemos que la mayoría de las empresas Pymex que experimentan intermitencia en sus envíos internacionales pertenecen a este sector, el que tiene un alto valor agregado que implica tecnología, innovación, y también desarrollo sostenible. Asimismo, se seguirá apostando por la exportación de Servicios y Economía Creativa porque queremos que casos exitosos se multipliquen en todo el país”.
Dijo además que “saldremos a terreno para captar a estas nuevas empresas, con una renovada imagen y sello, queremos ser cercanos y estar donde nos necesitan. Por otra parte, apostaremos por las Pymes proveedoras de los sectores en que Chile tiene liderazgo mundial. En ellos, hay cientos con alto nivel que proveen de bienes y servicios para que ellos puedan exportar. Por ejemplo, para la exportación de cerezas hay empresas presentes a lo largo de todo el proceso y que proveen riego tecnificado, semillas, packaging y servicios logísticos y de transporte. En la industria acuícola, hay empresas que proveen redes, alimentos, veterinaria, entre otros. Queremos salir a buscar a esas empresas para incentivarlas a exportar”.
Y cerró diciendo que “trabajar con las pequeñas empresas exportadoras, con foco en Latinoamérica, y trabajar con proveedores Pymes de grandes sectores exportadores son el foco con las que trabajaremos los próximos 3 años, pero no implica que dejaremos de lado el apoyo a otros sectores. Seguiremos con nuestras estrategias sectoriales para Agro y Alimentos, Industrias 4.0, Servicios y Economía Creativa. Alineados con la política de gobierno de expandir la base y la matriz exportadora del país, y de trabajar por un comercio exterior inclusivo y sostenible, las prioridades comentadas y todo el trabajo de ProChile seguirá cruzado por cinco ejes estratégicos: la innovación, sostenibilidad, eCommerce, género y pueblos originarios, estos nos ayudarán a alcanzar nuestro objetivo de sumar más Pyme a la cadena exportadora, trayendo beneficios concretos para el país”.
Consultado acerca que en la última década distintas administraciones trataron de ampliar el número de Pymes exportadoras y si conocen en donde estuvieron las deficiencias desde ProChile, Fernández expresó que “la verdad es que más que falencias en la institución, hay que ver cuáles fueron las condiciones externas que se dieron en el comercio internacional y que hicieron que las Pymes no logren exportar o se vuelvan intermitentes”.
“Hoy estamos recién saliendo de una de las crisis más graves que se conozca en los últimos años, la pandemia provocada por el Covid 19 y todas las alteraciones que esto significó para el comercio exterior mundial. Sin embargo, podemos decir que en ProChile seguimos avanzando a paso firme en nuestro trabajo con las empresas exportadoras, principalmente con las Pymes”, sentenció el director general.
Sobre el mismo aspecto comentó que “en 2022 trabajamos con 2.668 empresas exportadoras, 5% más respecto al año anterior. Y de ellas, 1.197 fueron empresas Pymes, un 6% respecto al 2021. Las 1.197 Pymex que trabajaron el año pasado con ProChile representan el 44% de las pequeñas empresas exportadoras del país, realizaron envíos por US$1.296 millones y generaron 28.507 empleos”.
También detalló a los programas e iniciativas que tienen en para fortalecer el proceso exportador de las Pymes. En tal sentido dijo que “primero que todo, realizaremos distintos encuentros de negocios internacionales: En mayo el Encuentro Empresarial Chile – México; en Septiembre el Encuentro de Negocios LATAM en Panamá; en Agosto el Encuentro de negocios del Agro en Brasil; en noviembre el Encuentro Binacional Chile – Perú en Tacna”:
“Realizaremos los Encuentros Exportadores (Enexpros) de Alimentos (junio), Energía y Minería (agosto) e Industrias Creativas (por definir) y apoyaremos el Encuentro Empresarial de Valparaíso y también Apimondia 2023. Además, participaremos en 46 ferias internacionales, realizaremos misiones comerciales, ruedas de negocios y aceleraciones e instalaciones en mercados”, añadió.
Fernández concluyó la conversación destacando que “en marzo lanzamos nuestro programa de Aula Virtual 2023, que cuenta con cursos este primer y segundo semestre. Además, y como es tradición, tendremos la convocatoria a una nueva versión del concurso silvoagropecuario y para ProChile a tu medida, donde las Pymes tienen la posibilidad de postular con sus proyectos de promoción”.
Lee el artículo completo accediendo al siguiente link: VER NOTICIA
Publicado en: www.guia14.cl el 10/05/2023 a las 10:00 am