El convenio abarca desde el rediseño de subsidios hasta el fortalecimiento del sistema de capacitación para las empresas de menor tamaño
La presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, dijo que “nuestro objetivo, evidentemente, es tener una fuerza laboral PYME tremendamente capacitada, tremendamente comprometida con un desarrollo del país en miras de un proceso nuevo que estamos viviendo a nivel global, como es la tecnología, el uso de las nuevas herramientas para una nueva vida. Por lo tanto, hoy es un día especial. Hemos trabajado mucho, nuestros compañeros han trabajado mucho para este momento que, evidentemente, lo iniciamos con optimismo y con esperanza para que los recursos del Estado sean ocupados en, ni más ni menos, que quienes damos la mayoría del empleo en nuestro país”.
La presidenta de Conapyme, Verónica Contreras, indicó que “las pymes estamos contentos hoy día, porque se ha logrado este convenio. Agradecemos a las autoridades del Ministerio del Trabajo, a Sence, a todos quienes pusieron su granito de arena para hacer que este proyecto fuera una realidad. Fueron siete meses de trabajo de mucha gente que puso lo mejor de sí y de sus capacidades para poder obtener este convenio de capacitación”.
Contenido del acuerdo
El acuerdo contiene una serie de medidas para robustecer a las empresas de menor tamaño y aumentar sus niveles de producción mediante el desarrollo de competencias de sus trabajadores y trabajadoras.
- Se creará la Unidad MiPymes en Sence, la que tendrá por función adecuar y acercar las herramientas de Sence a las MiPymes.
- Se priorizarán los recursos de capacitación Sence a las empresas consideradas micros y pequeñas (Mipes), cuya facturación anual se encuentra en el tramo de UF 0 a UF 25 mil.
- Cada gremio firmante comprometerá cupos para difundir y movilizar la inscripción de asociados a las capacitaciones disponibles, luego de revisar la parrilla de cursos 2023 de Despega Mipe.
- Cada gremio firmante se compromete a apoyar una evaluación de impacto de Despega Mipe para el período 2023-2024, movilizando a las empresas y trabajadores asociados a responder una encuesta.
- Los gremios firmantes se comprometen al levantamiento de necesidades de capacitación 2024, a través de consulta a los gremios y sus empresas asociadas, validando y complementando la información levantada por Sence.
- Sence analizará la situación de las empresas que operan bajo el esquema de renta presunta y/o empresas que han sido eximidas de realizar iniciación de actividades, pero que ejercen una actividad comercial autorizada por otras instancias administrativas, a raíz de lo cual no pueden acceder a los beneficios de capacitación, como por ejemplo taxis colectivos, transporte personal, comerciantes de ferias libres y otras de similar naturaleza. Sin perjuicio de lo anterior, Sence dispondrá cupos en líneas programáticas como “Formaliza tu Emprendimiento”, a fin de que sean utilizados por emprendedores que se encuentren en la situación descrita.
- Sence aumentará los valores máximos del denominado “valor hora participante” para las micro, pequeñas y medianas empresas.
- La Subsecretaria del Trabajo evaluará la modificación de la normativa sobre capacitación para: crear un mecanismo de financiamiento para MiPymes que les permita solicitar y ejecutar capacitaciones en el año en curso sin desembolso inicial de dinero, cargando el servicio de capacitación a los recursos de la Franquicia Tributaria de tercer año. Esta asignación se ejecutará mediante la reserva y destinación anual del 10% de los recursos del Programa de Becas Laborales de Sence. Como referencia, esto correspondería en el año 2023 a $3.000 millones, aproximadamente. Incorporar mecanismos de rapidez y eficiencia recursos de la Franquicia Tributaria que permitan a las empresas socias de los Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación (OTIC) compartir, con sus empresas proveedoras y/o contratistas para que estas puedan desarrollar capacitaciones.
- Creación de una mesa técnica para aportar a un estudio que levante información de las MiPymes respecto a la caracterización y necesidades de capacitación, y explorar razones del bajo uso de la Franquicia Tributaria, determinando los factores que afectan el desarrollo de una cultura de capacitación en las MiPymes. Dicho estudio se financiaría con recursos del 5% de excedentes de una OTIC y contará con asistencia técnica del Observatorio Laboral en todo el proceso de diseño e implementación.
- La Subsecretaria del Trabajo evaluará modificaciones a la ley N°19.518 o su reglamentación, que permita. Desconcentrar el mercado de las OTIC y aumentar el uso de la Franquicia Tributaria entre las micro, pequeñas empresas y medianas empresas. Generar flujos de recursos desde las OTIC con altos excedentes hacia las OTIC más pequeñas, a través de un mecanismo de financiamiento de los aportes que las MiPymes deben enterar a los OTIC, asegurando la cesión de remanentes de franquicia tributaria entre los OTIC.
- Los gremios de MiPymes firmantes, junto a un representante de Sence y la Subsecretaría del Trabajo, constituirán una mesa de diálogo social para hacerle seguimiento y dar cumplimiento a los acuerdos del presente documento.
- Los gremios de MiPymes firmantes, bajo la modalidad de mayoría simple, podrán proponerle a la ministra del Trabajo y Previsión Social el nombre de un representante para el Consejo Nacional de Capacitación, quien deberá velar por los intereses de las MiPymes y los empleadores en el espacio.
- El seguimiento del cumplimiento de los acuerdos será realizado por la Subsecretaria del Trabajo con el siguiente cronograma:

Lee el artículo completo accediendo al siguiente link: VER NOTICIA
Publicado en: www.guia14.cl el 30/05/2023 a las 10:00 am