De acuerdo a un perfilamiento preparado por Equifax, de un total de 63.016 empresas que a partir del 1 de enero de 2023 han pasado a estar afectas al pago de IVA, 51.816 son micro, pequeñas y medianas empresas
Las micro, pequeñas y medianas empresas, o mipymes, han visto un gran impacto en sus negocios con la entrada en vigencia de la ley 21.420, que dictó que, desde el 1 de enero de 2023, todas las prestaciones de servicios pasaran a estar afectas al Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el país.
De esta forma, las prestaciones de servicios que hasta antes de la ley no debían pagar IVA, quedaron afectas al pago de un impuesto del 19% al valor del servicio, además de tener que emitir la documentación tributaria correspondiente, entre otras obligaciones.
De acuerdo a un perfilamiento preparado por Equifax, de un total de 63.016 empresas que a partir del 1 de enero de 2023 han pasado a estar afectas al pago de IVA, 51.816 son micro, pequeñas y medianas empresas, esto es un 82% del total. En tanto, el 28% (17.417) de las firmas que debieron comenzar a pagar IVA son pequeñas y medianas empresas (pyme). Las grandes empresas suman 1.495, un 2,4% del mismo total. Es decir, el grueso del impacto se ha visto reflejado en las microempresas.
Es necesario aclarar que, de las 63.016 empresas afectas a IVA a partir de 2023, 9.705, es decir un 15%, no tienen información declarada que permita determinar un monto estimado de ventas. (Ver recuadro más abajo).
Frente a los resultados, Raúl Gil, director comercial SME de Equifax, explica que la ley, sin duda, ha significado un costo adicional para miles de micro, pequeñas y medianas empresas que no tenían contemplado en su flujo de gastos este impuesto y que han debido incluirlo en sus planillas. “Hay que recordar que las PYMES están afectas a otros impuestos también, como los pagos provisionales mensuales (PPM), retenciones y la declaración del formulario 50”, dice.
Servicios asociados a inversiones son los que concentran la mayor cantidad de empresas que debieron comenzar a pagar IVA
De acuerdo al registro de Equifax, las actividades asociadas al servicio de Fondos y sociedades de inversión y entidades financieras similares y al servicio de Empresas de asesoría y consultoría en inversión financiera sociedades de apoyo al giro son las que más empresas concentran entre las que debieron comenzar a pagar IVA, con un total de 9.542 empresas que a su vez son PYMES. Ellas representan un 15% del total
En cuanto a la georreferenciación del perfilamiento, los datos arrojaron que la Región Metropolitana concentra al 46% (29.248) de las mipymes que debieron comenzar a pagar IVA. Le sigue Valparaíso con un 7% (4.690) y Biobío con un 5% del total (2.959).
Conoce las actividades que quedaron exentos del pago de IVA
Hay que destacar que hubo 6 actividades económicas que se contemplaron en la nueva ley que siguen estando exentas de IVA, pues si bien pasaron a la nueva clasificación, no lo deben pagar. En ese contexto, hubo 10.668 empresas que continúan sin pagar el impuesto.
El 95% de las empresas que quedaron exentas del pago de IVA son del rubro Actividades de Atención de Salud. En un porcentaje menor quedaron las actividades relacionadas al rubro Información y Comunicaciones, puntualmente las actividades de Transmisiones de Radio, Programación y Transmisiones de Televisión y Actividades de Agencias de Noticias.
Clasificación de empresas que comenzaron a pagar IVA por tamaño de empresa:

Lee el artículo completo accediendo al siguiente link: VER NOTICIA
Publicado en: www.guia14.cl el 25/04/2023 a las 3:00 pm